Conocer > El plan de sostenibilidad > Escala ambiental
Los aspectos vinculados a la regeneración del medio natural, la protección de los ecosistemas terrestres y marinos así como la calidad ambiental son cuestiones fundamentales en la acción de sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Cartagena. Por ello, la escala ambiental ocupa el 50% del peso del Plan de Sostenibilidad. El compromiso con los temas ambientales es incuestionable y para materializarlo se destinan recursos personales y materiales de forma prioritaria.
La acción en la escala ambiental se organiza en torno a 9 ejes de trabajo:
1. Neutralidad climática
1. Neutralidad climática
La APC tiene la firme voluntad de conseguir el objetivo de reducir las emisiones tanto como sea posible. Cuenta con la Guía de Neutralidad Climática propia a través de la cual se pone en marcha un paquete de medidas destinadas a conseguir la neutralidad climática del Puerto de Cartagena, con acciones a corto, medio y largo plazo. Una línea de acción prioritaria es la apuesta por el hidrógeno como vector energético crucial para descarbonizar el transporte marítimo. La neutralidad climática y la progresiva descarbonización de los combustibles utilizados se verán respaldadas por un mayor uso del ferrocarril y otros modos de transporte más sostenibles.
2. Calidad del aire
2. Calidad del aire
Las acciones impulsadas por la APC en coordinación con el resto de las organizaciones del Puerto de Cartagena consiguen alcanzar los niveles de referencia en esta materia, contribuyendo a proteger la salud de la ciudadanía de Cartagena y a mitigar el cambio climático.
La Autoridad Portuaria de Cartagena cuenta con dos cabinas medidoras de contaminantes atmosféricos, dotadas con la última tecnología disponible en cuanto a analizadores de partículas, que cuentan además con un nuevo software de control y gestión que posibilita el acceso a la información en tiempo real, pudiendo actuar con rapidez ante cualquier superación de niveles de inmisión o partículas que supongan una amenaza para la salud de los trabajadores o el medio ambiente.

3. Calidad del agua
3. Calidad del agua
Una actividad como la portuaria exige llevar a cabo un exhaustivo control y vigilancia de todos los aspectos ambientales, especialmente vinculados a garantizar un óptimo nivel de la calidad del agua donde se desarrolla dicha actividad. Para ello, desde la Autoridad Portuaria de Cartagena se llevan a cabo, entre otras acciones, un control mensual de la calidad del agua mediante extracción de muestras y una limpieza diaria de la lámina del agua desde el año 2003. Asimismo, se asegura a través de los condicionados de autorizaciones y concesiones en la zona de servicio del puerto, cláusulas específicas que van más allá del estricto cumplimiento normativo y una exhaustiva supervisión y control, que han dado lugar a que los resultados analíticos que se van realizando acrediten periódicamente el buen estado de las aguas del puerto.
4. Calidad del suelo
4. Calidad del suelo
Se llevan a cabo un conjunto de acciones para evaluar el estado del suelo de ámbito portuario, así como para su control y seguimiento de calidad, dada la importancia de este recurso natural como sumidero de carbono orgánico, barrera frente a la desertificación y sustento de toda la actividad natural y antrópica que ocurre en él.
5. Biodiversidad
5. Biodiversidad
Desde la APC se trabaja no sólo para minimizar la afección a la biodiversidad terrestre y marítima (recuperando la funcionalidad física del litoral y a las masas de agua) sino que se trabaja para que la propia actividad del puerto se convierta en una oportunidad para el medio ambiente y la biodiversidad. El reto no es mantener el statu quo de los ecosistemas marinos y terrestres, sino procurar medidas para su regeneración y restauración.
6. Transición energética
6. Transición energética
La transición energética pasa por aplicar un conjunto de medidas destinadas a lograr un sistema de generación y unos niveles de consumo de energía bajos en emisiones. Con la vista puesta en un umbral de neutralidad climática, la transición energética impulsada por la APC requiere del compromiso y el trabajo de toda la cadena de valor del puerto.
7. Economía circular
7. Economía circular
El ecosistema portuario representa, por su naturaleza y dinámica, una oportunidad de hacer emerger el negocio de la economía circular. El Puerto de Cartagena tiene un gran potencial para la economía circular: se manejan grandes volúmenes de materias primas, productos intermedios y productos terminados. También es un lugar de actividades logísticas y de fabricación que pueden verse favorecidas por la transición hacia la economía circular.
8. Educación ambiental
8. Educación ambiental
En un contexto de crisis ambiental y climática, la educación ambiental es una herramienta capaz de generar una mentalidad de cambio en el conjunto de la comunidad portuaria. Por ello, la Autoridad Portuaria de Cartagena trabaja en la ampliación del alcance conceptual de la educación para extenderlo a diferentes niveles, para conseguir una mejor comprensión del problema y las posibles soluciones. En otras palabras: generar conciencia de cómo las acciones y proyectos de sostenibilidad permiten que las personas y las organizaciones estén más preparadas ante los riesgos del cambio climático.
9. Gestión ambiental
9. Gestión ambiental
La APC tiene una dilatada experiencia en integrar criterios ambientales en la gestión de la organización. No es casual que cumpla más de 14 años como empresa registrada en EMAS y más de 18 como empresa certificada bajo la norma ISO 14001. Además, como organización fundadora y que preside el club Emas de la Región de Murcia trabaja activamente para ampliar el número de empresas comprometidas con una gestión ambiental avanzada. Dentro de su Plan de Sostenibilidad se aboga por impulsar un grado más en la madurez de la gestión ambiental de la organización a través de diferentes actuaciones.