ACTUALIDAD > Noticias Sendero Azul del Puerto de Cartagena
El Puerto de Cartagena pone en valor las antiguas baterías de costa de Cartagena con el nuevo sendero de Cala Cortina

El Sendero del Puerto contribuye a que la Región de Murcia sea la segunda comunidad de España con más Senderos Azules

Conocer > Sendero Azul del Puerto de Cartagena
Los Senderos Azules son itinerarios que enlazan playas o puertos con Bandera Azul y contribuyen, positivamente, al uso sostenible del litoral. Para los municipios galardonados es un reconocimiento a su trabajo en la mejora y restauración de su patrimonio natural y etnológico litoral. Además, los Senderos Azules desempeñan una función social importante, al constituir excelentes lugares para el disfrute de la naturaleza y, también, como elementos vertebradores para el desarrollo, salud y bienestar del conjunto de la sociedad.
El del Puerto de Cartagena sigue en este tramo de costa en gran parte el itinerario del sendero de gran recorrido GR 92 – E 12 que transcurre por todo el litoral mediterráneo. En el caso de este tramo entre la bandera azul del Club de Regatas y la bandera azul de Cala Cortina discurre por un sendero perfectamente definido siendo un equipamiento deportivo y recreativo de gran calidad, tanto en seguridad como en interés paisajístico y cultural. Tanto en la zona urbana como en la playa hay servicios de aparcamiento y toda la oferta que el usuario necesita para una estancia gratificante y placentera.


RECORRIDO PARA SENDERISMO Y CARRERA
Este recorrido es para realizarlo a pie como paseo, marcha rápida o en carrera, ya que en ida y vuelta tiene más de 10.000 pasos en los 10 km que su supone su realización. Para ello está debidamente señalizado por medio de flechas, marcas de pintura y los carteles interpretativos que lo conforman. Todo el recorrido se desarrolla sobre superficie dura compacta artificial, por lo que es conveniente llevar el calzado y el equipamiento necesarios para esta actividad, según la especialidad que se elija para realizarlo. Es muy importante llevar siempre la protección adecuada según la climatología de cada momento del año y las características de cada persona.
RECORRIDO PARA LA MARCHA NÓRDICA
El recorrido es óptimo para la práctica de la marcha nórdica, tanto por las características del itinerario como por el desnivel a transitar. Esta especialidad deportiva y recreativa requiere un equipamiento y una técnica básica específica que, bien utilizados puede considerarse una práctica completa muy saludable.
Este recorrido sigue en este tramo de costa en gran parte el itinerario del sendero de gran recorrido GR 92 – E 12 que transcurre por todo el litoral mediterráneo. En el caso de este tramo entre la bandera azul del Club de Regatas y la bandera azul de Cala Cortina discurre por un sendero perfectamente definido siendo un equipamiento deportivo y recreativo de gran calidad, tanto en seguridad como en interés paisajístico y cultural. Tanto en la zona urbana como en la playa hay servicios de aparcamiento y toda la oferta que el usuario necesita para una estancia gratificante y placentera.
DATOS TÉCNICOS
- Distancia: 5 km
- Altitud mínima: 4 metros.
- Altitud máxima: 37 metros.
- Desnivel: 33 metros.
- Duración estimada: 1 h. 30’, sin paradas.
M.I.D.E.
Evitar hacer la ruta en días de mucho calor.
Sendero de fácil orientación, señalizado en todo su recorrido.
Sendero con buen firme.
EMERGENCIAS
Centro de Control de la Autoridad Portuaria de Cartagena 968325801

RECORRIDO > Tramos del Sendero Azul del Puerto de Cartagena
Recorrido del Sendero Azul del Puerto de Cartagena
- Desarrollo del recorido
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
El ARQUA es la institución responsable del estudio, valoración, investigación, conservación, difusión y protección del Patrimonio Cultural Subacuático español y sede del Observatorio Permanente del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático. Estas tareas las realiza en colaboración con las distintas administraciones autonómicas y sus centros de investigación, y en cooperación, con los Estados Parte, firmantes de la Convención de la UNESCO. Además, el ARQUA, se ha hecho cargo recientemente de la custodia del ‘tesoro del Odyssey’. La colección de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que consta de más de 570.000 monedas de oro y plata de finales del siglo XVIII y principios del XIX. | EL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA SUBMARINA (ARQUA) | ![]() |
El monumento, uno de los más antiguos de este tipo en Hispania, se construyó a mediados del S. I a. J.C., siguiendo los esquemas de los edificios precursores itálicos. Algunos contrafuertes radiales han quedado visibles tras las excavaciones realizadas en los sectores que sobresalen de la plaza de toros, edificada en 1854 sobre las ruinas del edificio romano. Está situado junto al cerro de la Concepción y en el siglo XIX se construyó y cimentó sobre él la Plaza de toros. | EL TEATRO ROMANO DE CARTAGENA | ![]() |
Este castillo se construyó con el objeto de la vigilancia y defensa de la ciudad y la bahía. Los estudios arqueológicos, demuestran que la Torre del Homenaje formó parte de un único plan constructivo datado a finales del siglo XIII. En su construcción se reutilizaron materiales de origen romano, destacando una lápida de mármol blanco dedicada a Lucio Emilio Recto, dispuesta como dintel de la puerta de acceso a la torre. En el S. XIV tuvo lugar una reconstrucción en la que se emplearon grandes sillares del anfiteatro romano. | EL CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN | ![]() |
Este monumento es uno de los mayores de este tipo en España, se construyó a finales del siglo I a.C., coincidiendo, seguramente, su inauguración con la presencia en Carthago-Nova, en el año 4 a.C., del nieto de Augusto, Gaius Caesar, algo que está documentado por dedicatorias en aras e inscripciones. Se trata de un gran edificio de espectáculos -descubierto de forma casual en 1987- , con un aforo estimado en unas 6.000 personas, construido en la ladera del espolón del monte Concepción. | EL ANFITEATRO ROMANO DE CARTAGENA | ![]() |
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
El ARQUA es la institución responsable del estudio, valoración, investigación, conservación, difusión y protección del Patrimonio Cultural Subacuático español y sede del Observatorio Permanente del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático. Estas tareas las realiza en colaboración con las distintas administraciones autonómicas y sus centros de investigación, y en cooperación, con los Estados Parte, firmantes de la Convención de la UNESCO. Además, el ARQUA, se ha hecho cargo recientemente de la custodia del ‘tesoro del Odyssey’. La colección de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que consta de más de 570.000 monedas de oro y plata de finales del siglo XVIII y principios del XIX. | EL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA SUBMARINA (ARQUA) | ![]() |
Este castillo se construyó con el objeto de la vigilancia y defensa de la ciudad y la bahía. Los estudios arqueológicos, demuestran que la Torre del Homenaje formó parte de un único plan constructivo datado a finales del siglo XIII. En su construcción se reutilizaron materiales de origen romano, destacando una lápida de mármol blanco dedicada a Lucio Emilio Recto, dispuesta como dintel de la puerta de acceso a la torre. En el S. XIV tuvo lugar una reconstrucción en la que se emplearon grandes sillares del anfiteatro romano. | EL CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN | ![]() |
Mandada a construir por el rey Carlos III, en la segunda mitad del siglo XVIII siguiendo los cánones de la Escuela Española de Fortificación Abaluartada, en cuyo proyecto y ejecución intervinieron los mejores ingenieros militares de la época. Constituye la parte fundamental del sistema defensivo terrestre del Arsenal y de la ciudad de Cartagena durante gran parte de los siglos XVIII y del XIX. A ello hay que añadir la defensa en tierra por parte de los castillos y en mar por las baterías de costa. | LA MURALLA DE CARLOS III | ![]() |
Este monumento es uno de los mayores de este tipo en España, se construyó a finales del siglo I a.C., coincidiendo, seguramente, su inauguración con la presencia en Carthago-Nova, en el año 4 a.C., del nieto de Augusto, Gaius Caesar, algo que está documentado por dedicatorias en aras e inscripciones. Se trata de un gran edificio de espectáculos -descubierto de forma casual en 1987- , con un aforo estimado en unas 6.000 personas, construido en la ladera del espolón del monte Concepción. | EL ANFITEATRO ROMANO DE CARTAGENA | ![]() |
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
El monumento, uno de los más antiguos de este tipo en Hispania, se construyó a mediados del S. I a. J.C., siguiendo los esquemas de los edificios precursores itálicos. Algunos contrafuertes radiales han quedado visibles tras las excavaciones realizadas en los sectores que sobresalen de la plaza de toros, edificada en 1854 sobre las ruinas del edificio romano. Está situado junto al cerro de la Concepción y en el Siglo XIX se construyó y cimentó sobre él la Plaza de toros. En la actualidad se está procediendo a su excavación integral y se ha constituido una fundación para la restauración y musealización del yacimiento. | EL ANFITEATRO ROMANO DE CARTAGENA | ![]() |
Es una fortificación que data del siglo XIX, situada en la colina de Despeñaperros, sobre una cota o altura de 55 m.Es una de las cinco colinas que rodeaban la antigua Mastia, siendo la más oriental, en donde cuentan que tuvo su templo el dios romano Vulcano, que pudo ser adorado por los púnicos bajo la advocación de «Chousor», el dios del fuego, hierro y de las herrerías o fraguas, entendido en oráculos y conjuros, también es identificado con el dios griego «Hefestos». En la segunda mitad del Siglo XIX, se construyó en su cumbre un fuerte dotado de artillería, con la misión de proteger Las Puertas de San José y el Castillo de Las Moros. En La actualidad ha pasado a formar parte del Campus Universitario de Cartagena, que para darle acceso en el año 1999 se tuvo que desmontar parte de la falda del lado este. | CASTILLO DE DESPEÑAPERROS | ![]() |
Es una fortificación con un desarrollo lineal en dirección norte-sur y consta de tres baluartes, norte, central y sur, y dos cortinas entre ellos. El edificio presenta cuatro puertas. La puerta principal se dispone en el baluarte norte, existiendo otra casi simétrica en el baluarte sur y está situada sobre una cota de 56 metros de altitud sobre el cerro del mismo nombre, donde Publio Cornelio Escipión El Africano, asentó sus tropas para tomar la ciudad cartaginesa. Fue construida en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III y su misión era proteger el «Frente abaluartado del Hospital» y fundamentalmente las Puertas de San José. La denominación de Castillo de los Moros viene dada porque tras la Reconquista, era en las cuevas de este cabezo donde la población morisca pernoctaba ante la obligación de abandonar el recinto de la ciudad desde la puesta del sol hasta el amanecer. | EL CASTILLO DE LOS MOROS | ![]() |
|
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
Durante el pasado siglo la grúa flotante Sansón fue una de las estampas clásicas de Puerto de Cartagena, y se hizo imprescindible, tanto para elevar enormes cargas, como para transportarlas dentro de la Dársena y colocarlas en el sitio deseado. Se construyó esta grúa en el año 1929 por la Sociedad Españolas de construcción Naval en Cádiz. Teniendo como nombre inicial “La Gaditana”. Las dimensiones de su estructura eran una base de 12 x 6,65 m. y una altura de 35 m. que descansaba en una gran plataforma o patacha de forma cuadrada, que flotaba sobre las aguas del mar, con más de 30 m. de eslora y 16,5 de manga, siendo de esta forma posible el remolcarla desde su habitual amarradero hasta donde eran necesarios sus servicios. | GRÚA FLOTANTE SANSÓN | ![]() |
Este monte es muy conocido en Cartagena por su pequeña ermita, también llamada El Calvario. Cada año antes de la Semana Santa se celebra una romería subiendo a la Virgen Soledad de María, desde la Iglesia de Santa Lucía. Su origen data de mayo de 1256, cuando el rey Alfonso X, concedió a los padres ermitaños de la Orden del San Agustín la Fuente Santa para fundar en él un monasterio bajo la advocación de San Juan. La tradición cuenta que el siglo VXII existía una gran cruz, coronando el monte, que desde entonces se comenzó a llamar El Calvario. Actualmente como recuerdo y símbolo de aquello hay tres grandes cruces de hierro junto a la actual Ermita. | EL MONTE CALVARIO Y SU ERMITA | ![]() |
Este castillo está situado en la cumbre del monte San Julián, en una cota de 293 metros presentando una planta irregular, con varias fases constructivas que se desarrollaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX. La fortificación se empezó a construir en el siglo XVIII y fue finalizada el año 1.888. Esta duración de más de un siglo influyó notablemente en la variedad de sistemas defensivos, y en la evolución del armamento, que se fueron sucediendo a lo largo de dicho tiempo. Su misión principal era la protección de la bocana y de la cima del monte sobre el que se encuentra. | CASTILLO DE SAN JULIÁN | ![]() |
|
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
Toma su nombre del dique llamado de La Curra, donde se sitúa. Situado en la parte oeste del monte de San Julián, en la zona conocida como Lugar de la Curra, se comenzó una escollera cuyo objetivo principal fue evitar que las embarcaciones chocaran con la laja submarina del puerto, una elevación rocosa de 10.000 m3 de gran peligro para la navegación. La construcción de dicho dique, en combinación con el de Navidad, angostarían la bocana de la bahía de Cartagena. | EL FARO DEL DIQUE DE LA CURRA | ![]() |
Toma el nombre de La Navidad, por la Batería cercana de La Navidad. Apoyándose en la Punta de Navidad, se inició la construcción de una escollera rompeolas para, en combinación con otra apoyada en la ladera del monte de San Julián, defendiese la bahía del viento de sudeste (lebeche), predominante en la zona. En 1920 se inició el proceso para que los faros de Navidad, Curra y Escombreras pasasen a depender en cuanto a su conservación de la Junta de obras del Puerto de Cartagena. | EL FARO Y EL DIQUE DE NAVIDAD | ![]() |
El origen del fuerte de Navidad hay que remontarlo a finales del siglo XVII, cuando la amenaza de un ataque de la flota francesa a la ciudad portuaria fue algo más que un inquietante temor, tras los bombardeos de Alicante y Barcelona (1691). Cartagena se había convertido, desde 1668, en una importante base naval, al haber ordenado la Corona que las Galeras de España invernasen en su puerto. | EL FUERTE DE NAVIDAD | ![]() |
|
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
Fortificación del siglo XVIII que se encuentra situada junto al dique de San Pedro. Su misión principal era (en cooperación con el resto de baterías de defensa del puerto), impedir la entrada a los buques enemigos.Durante la Guerra Civil desde esta batería se observan dos barcos aproximándose a la costa, el más cercano es el «CASTILLO DE OLITE», que se dirige al puerto y llega hasta la Bocana, saliéndose de la línea de tiro de la batería de la Parajola; cuando está a punto de entrar en el puerto, desde la batería de San Leandro, se hace un disparo, el barco gira para salir a mar abierto y entra en la línea de fuego de la Parajola, siendo hundido. | BATERÍA DE SAN LEANDRO | ![]() |
Esta construcción posee casamatas enterradas para protegerse de los disparos procedentes de navíos enemigos, que además tienen la parte traseras abiertas para mejor ventilación del humo de la pólvora. Dispone también de bóveda de hormigón de cal para proteger las edificaciones de repuestos y servicios construidas a retaguardia. Su objetivo era la defensa de la entrada de la bocana. | BATERÍA DE SAN ISIDORO Y SANTA FLORENTINA | ![]() |
Dicha fortificación se encuentra ubicada sobre la misma línea de costa, en el saliente llamado de Santa Ana. Es de fácil acceso por la carretera del Puerto a la Dársena de Escombreras. Su origen fue ser un fortín a principios del siglo XVIII, pero posteriormente fue reedificada. Actualmente conserva la mayor parte de su estructura, presentando un aspecto exterior que asemeja a un castillo, de ahí su nombre de Castillo de Santa Ana. Declarada de Bien de Interés Cultural (BIC). | SANTA ANA ACASAMATADA | ![]() |
Se trata de la primera batería de costa de Cartagena construida para proteger la entrada al puerto de la ciudad. Los orígenes de la Batería de Trincabotijas Baja datan de mediados del siglo XVII. En el año 1672 terminó la construcción del primer emplazamiento defensivo de la bocana del puerto, que daría lugar a la batería actual. | BATERÍA DE TRINCABOTIJAS | ![]() |
DESCRIPCIÓN | TRAMO | + INFO |
FINAL DEL SENDERO | https://senderosazules.org/sendero-azul-puerto-cartagena | |
|

